Fibra de cola impermeable

En la práctica, el cable óptico GJA ofrece una amplia gama de aplicaciones. En interiores, es la opción ideal para sistemas de cableado integrales. Ya sea para la conexión de numerosos puntos de información en oficinas o para las necesidades de cableado denso en centros de datos, el cable óptico GJA, gracias a su buena flexibilidad y rendimiento de transmisión estable, permite una transmisión de datos eficiente y sencilla.

Descripción del Producto

La fibra de cola impermeable utiliza un cable óptico de un solo núcleo (con fibra óptica de 900 μm de amortiguación ajustada y resistencia de aramida)

Miembro) como subunidad, con un núcleo central de refuerzo no metálico. Las capas de la subunidad del cable se retuercen alrededor del núcleo central de refuerzo para formar el núcleo del cable. Este se envuelve con una capa de aluminio resistente a la humedad y finalmente se extruye con una capa de polietileno.

Característica del producto


El núcleo de refuerzo no metálico permite que el cable óptico soporte mayores fuerzas de tracción.

◆ La tira de aluminio tiene excelentes propiedades a prueba de humedad.

◆ El material de la funda exterior ofrece resistencia a la corrosión, impermeabilidad, resistencia a las llamas y respeto al medio ambiente.

Aplicaciones del producto


• Cableado integral interior

• Conexión de equipos de distribución de cable óptico de exterior a interior

Waterproof pigtail cable


Indoor optical cable

Aluminum polyethylene laminate


Duración de la entrega

Longitud recomendada: 2000m; se pueden proporcionar otras longitudes según los requisitos del cliente.


Características de los parámetros de los pigtails impermeables GJA

  • Características de los parámetros estructurales:

    • Estructura trenzadaAdopta una estructura de cable óptico trenzado, con un cable óptico unipolar (fibra de Φ900 µm con refuerzo de aramida) como subunidad, trenzado alrededor de un núcleo central de refuerzo no metálico para formar el núcleo del cable. Esta estructura permite una buena protección de las fibras ópticas dentro del cable y también ayuda a mejorar su flexibilidad y resistencia a la tracción. Por ejemplo, durante el tendido, la estructura trenzada se adapta mejor a diferentes entornos de flexión y reduce los daños a las fibras ópticas.

    • Núcleo central de refuerzo no metálicoSe utiliza un núcleo de refuerzo central no metálico, como el plástico reforzado con fibra (FRP), que permite que el cable óptico soporte mayor tensión. En comparación con los núcleos de refuerzo metálicos, los núcleos de refuerzo no metálicos ofrecen las ventajas de ser ligeros, no ser conductores y estar libres de interferencias electromagnéticas, lo que los hace ideales para entornos con altos requisitos de compatibilidad electromagnética, como salas interiores de equipos de comunicación.

    • Cinta de aluminio con capa a prueba de humedadEl núcleo del cable está recubierto con una capa de cinta de aluminio resistente a la humedad. Esta cinta tiene un buen rendimiento a prueba de humedad, lo que impide eficazmente la entrada de humedad al interior del cable óptico, protege las fibras ópticas de la erosión por humedad y, por lo tanto, garantiza una transmisión estable.

    • Funda de polietilenoLa capa exterior está extruida con una funda de polietileno (PE). Esta funda ofrece resistencia a la corrosión, impermeabilidad y protección UV, y se adapta a diferentes condiciones ambientales, tanto exteriores como interiores, prolongando así la vida útil del cable óptico. Por ejemplo, en exteriores, la funda de PE resiste la radiación ultravioleta y previene el envejecimiento del cable óptico; en interiores, también contribuye a la prevención y protección contra la humedad.

  • Características de los parámetros de dimensión geométrica:

    • Distintos recuentos de núcleos corresponden a distintos diámetrosA medida que aumenta el número de núcleos, el diámetro del cable óptico también aumenta. Por ejemplo, el diámetro del cable óptico GJA-II-YX-4Xn es de 8,3 ± 0,5 mm, el del GJA-II-YX-6Xn es de 9,2 ± 0,5 mm, el del GJA-II-YX-8Xn es de 10,6 ± 0,5 mm y el del GJA-II-YX-12Xn es de 13,4 ± 0,5 mm. Este diseño de tamaño satisface las necesidades de diferentes cantidades de fibras ópticas, garantizando al mismo tiempo las propiedades mecánicas y la facilidad de construcción del cable.

    • Alta precisión dimensional:La tolerancia del diámetro del cable óptico se controla dentro de ±0,5 mm, lo que garantiza la consistencia y estabilidad del cable óptico durante la producción, lo que favorece la conexión y la cooperación con otros equipos de comunicación.

  • Características de los parámetros de peso:

    • Peso relacionado con el recuento de núcleosEl peso de referencia del cable óptico aumenta con el número de núcleos. Por ejemplo, el peso de referencia del cable óptico GJA-II-YX-4Xn es de 58 kg/km, el del GJA-II-YX-6Xn es de 73 kg/km, el del GJA-II-YX-8Xn es de 96 kg/km y el del GJA-II-YX-12Xn es de 155 kg/km. Su bajo peso facilita el transporte y la construcción del cable óptico, lo que reduce la mano de obra y los costos de construcción.

  • Características de los parámetros de rendimiento mecánico:

    • Fuerza de tracción admisibleTiene una fuerza de tracción admisible. La fuerza de tracción a largo plazo oscila entre 130 N y 200 N, y la de corto plazo, entre 440 N y 660 N. Por ejemplo, la fuerza de tracción admisible a largo plazo del cable óptico GJA-II-YX-4Xn es de 130 N y la de corto plazo, de 440 N; mientras que la de los cables ópticos GJA-II-YX-6Xn, GJA-II-YX-8Xn y GJA-II-YX-12Xn es de 200 N y la de corto plazo, de 660 N. Esto garantiza que el cable óptico pueda soportar una tensión determinada sin sufrir daños durante el tendido y el uso.

    • Fuerza de aplastamiento admisibleLa fuerza de aplastamiento admisible a largo plazo es de 300 N/100 mm y la fuerza de aplastamiento admisible a corto plazo es de 1000 N/100 mm. Esta capacidad de soportar la fuerza de aplastamiento permite que el cable óptico proteja las fibras ópticas internas de daños al ser sometidas a extrusión externa, garantizando así el normal funcionamiento de las comunicaciones.

    • Radio de curvaturaEl radio de curvatura dinámico es de 20D (D es el diámetro del cable óptico) y el radio de curvatura estático es de 10D. Por ejemplo, para el cable óptico tipo GJA-II-YX-12Xn con un diámetro de 13,4 mm, su radio de curvatura dinámico es de 20×13,4 = 268 mm, y el radio de curvatura estático es de 10×13,4 = 134 mm. El requisito de un radio de curvatura pequeño permite que el cable óptico se instale y doble en espacios relativamente estrechos, lo que aumenta la flexibilidad de sus aplicaciones.

  • Características de los parámetros ópticos característicos:

    • Múltiples tipos de fibra disponiblesAdmite múltiples tipos de fibra, como G652D, G657A1, G657A2, 50/125, 62,5/125, OM3, OM4, BI-OM3, BI-OM4, etc. Cada tipo de fibra presenta características distintivas, como atenuación y ancho de banda, para satisfacer las necesidades de diferentes velocidades y distancias de comunicación. Por ejemplo, la atenuación de la fibra G652D a las longitudes de onda de 1310 nm y 1550 nm es de 0,36 dB/km y 0,22 dB/km, respectivamente, lo que resulta adecuado para la transmisión de comunicaciones generales; mientras que el ancho de banda modal efectivo de la fibra OM4 a la longitud de onda de 850 nm es ≥3500 MHz·km, lo que permite velocidades de comunicación más altas y es adecuado para entornos de comunicación de alta velocidad, como centros de datos.

    • Características de atenuaciónLos distintos tipos de fibra presentan distintas atenuaciones a distintas longitudes de onda, pero en general, todas presentan características de baja atenuación, lo que garantiza la estabilidad y fiabilidad de las señales ópticas durante la transmisión a larga distancia. Por ejemplo, la atenuación de las fibras G657A1 y G657A2 a las longitudes de onda de 1310 nm y 1550 nm es la misma que la de la fibra G652D, que es de 0,36 dB/km y 0,22 dB/km respectivamente, lo que les permite mantener un buen rendimiento de transmisión en situaciones con altos requisitos de flexión.

    • Características del ancho de bandaLas fibras multimodo, como 50/125, 62,5/125, OM3, OM4, etc., presentan diferentes anchos de banda de inyección completos y anchos de banda modales efectivos. Por ejemplo, el ancho de banda de inyección completo de la fibra multimodo 50/125 a longitudes de onda de 850 nm y 1300 nm es de 3,0 GHz·km y 1,0 GHz·km, respectivamente, y el ancho de banda modal efectivo es ≥500 MHz·km y ≥500 MHz·km, respectivamente, lo que permite satisfacer las necesidades de transmisión Ethernet a diferentes velocidades.

  • Características de los parámetros de adaptabilidad ambiental:

    • Rango de temperatura de funcionamientoEl rango de temperatura para transporte, almacenamiento y uso es de -20 °C a +60 °C, y el de instalación, de -5 °C a +50 °C. Este amplio rango de temperatura permite que los pigtails impermeables GJA se adapten a los cambios de temperatura ambiental en diferentes regiones y estaciones, y se puedan usar con normalidad en zonas frías y cálidas.

Características de los parámetros de evaluación de riesgos del sistema basados en el análisis generalizado de pares de conjuntos (GJA)

  • Capacidad para manejar sistemas complejos:

    • Adaptabilidad no linealEl método GJA puede manejar modelos de dinámica de sistemas complejos, no lineales y variables en el tiempo. En la evaluación de riesgos de sistemas, muchos presentan características no lineales. Por ejemplo, los sistemas de reacción química en algunos procesos de producción química presentan relaciones lineales no simples entre sus parámetros. El método GJA puede describir esta compleja relación no lineal mediante la construcción de una matriz generalizada de pares de conjuntos, lo que permite evaluar con mayor precisión el riesgo del sistema.

    • Procesamiento dinámicoEl método GJA también se adapta bien a sistemas que varían con el tiempo. Por ejemplo, en sistemas eléctricos, el riesgo del sistema cambia dinámicamente con los cambios de carga y el envejecimiento de los equipos. El método GJA permite evaluar el riesgo dinámico del sistema actualizando los datos en tiempo real y ajustando los parámetros.

  • Características de robustezEl método GJA presenta una buena robustez ante datos con ruido y parámetros no gaussianos. Durante la recopilación de datos, estos suelen verse afectados por diversos ruidos, y la distribución de los datos puede no ajustarse a la distribución gaussiana. El método GJA puede suprimir la influencia del ruido hasta cierto punto, e incluso si existen errores o interferencias de ruido en el proceso de estimación de parámetros, mantiene la estabilidad del sistema y proporciona resultados de evaluación de riesgos relativamente precisos. Por ejemplo, al analizar los datos de fallos de algunos equipos industriales, estos pueden contener ruidos, como errores de medición. Sin embargo, el método GJA permite extraer eficazmente la información característica de los datos y evaluar el riesgo del equipo.

  • Características de interpretabilidadEl método GJA describe el riesgo del sistema mediante la construcción de una matriz de pares de conjuntos generalizada, cuya estructura simplifica y aclara la interpretación del modelo. Al mismo tiempo, el cálculo de autovalores y vectores propios permite comprender intuitivamente los factores clave y los riesgos potenciales del sistema. Por ejemplo, al evaluar el riesgo de la red de transmisión y distribución de gas natural de una ciudad mediante el método GJA, la matriz de pares de conjuntos generalizada obtenida muestra claramente la relación entre diversos factores de riesgo. Los factores correspondientes a los vectores propios con mayores autovalores suelen ser los factores clave que afectan al riesgo de la red, como la corrosión de las tuberías y los daños causados por terceros, lo que facilita a los gestores la adopción de medidas específicas para reducir los riesgos.

  • Características de flexibilidadEl método GJA se puede aplicar a diversos tipos de sistemas, incluyendo sistemas lineales, no lineales, variables en el tiempo y difusos. Esto le confiere una gran adaptabilidad y capacidad para satisfacer las necesidades de evaluación de riesgos de sistemas en diferentes ámbitos y escenarios. Por ejemplo, en el ámbito de la seguridad vial, se puede utilizar para evaluar el riesgo de accidentes de tráfico; en el ámbito de las ciencias ambientales, se puede utilizar para evaluar el riesgo de incidentes de contaminación ambiental.

  • Características de complejidad computacionalEn comparación con otros métodos de evaluación, como el método del índice de vulnerabilidad y el método de la matriz de riesgos, el método GJA presenta un cálculo relativamente complejo. Requiere la construcción de una matriz de pares de conjuntos generalizada y el cálculo de autovalores y vectores propios, lo que puede incrementar el coste y el tiempo de cálculo en sistemas a gran escala o escenarios de evaluación con altos requisitos de tiempo real. Por ejemplo, al realizar una evaluación de riesgos en tiempo real de un sistema industrial grande y complejo, el cálculo del método GJA puede ser elevado, lo que requiere equipos informáticos de alto rendimiento.

  • Características de sensibilidad de los parámetrosEl rendimiento del método GJA se ve afectado en gran medida por los valores de los autovalores y vectores propios de la matriz de pares de conjuntos generalizados. La variación de estos parámetros puede provocar desviaciones significativas en los resultados de la evaluación. Por lo tanto, al utilizar el método GJA, es necesario seleccionar cuidadosamente los parámetros y realizar ajustes razonables. Por ejemplo, en diferentes escenarios de aplicación, es necesario determinar los parámetros adecuados según las características específicas de los datos y del sistema para garantizar la precisión de los resultados de la evaluación.

  • Características de dependencia de datosEl método GJA se basa en la precisión de la estimación de parámetros, por lo que exige altos requisitos de calidad y cantidad de datos. Si los datos están sesgados, faltan o son inexactos, pueden afectar los resultados de la estimación de parámetros, generando errores en la evaluación. Por ejemplo, al realizar una evaluación de riesgos del sistema, si los datos de fallas recopilados son incompletos o incorrectos, los resultados de la evaluación de riesgos obtenidos con el método GJA pueden ser poco fiables.





Obtenga el último precio? Le responderemos lo antes posible (dentro de las 12 horas)